Próximos Eventos

No se han encontrado eventos

Calendario

loader

Enlaces de Interés

Visitas

Hoy33
Ayer185
Esta semana521
Este mes1131
Total498147
En línea
Guests : 5 guests online Members : No members online

Historia

La Hermandad de la Yedra fue fundada en 1.959 por un grupo de vecinos del Barrio del Puente (Écija). Su idea primordial fue abrir la Iglesia de Santa Ana y así poder dar culto al Crucificado que bajo la advocación del Santísimo Cristo de la Yedra, se hallaba en dicha Iglesia. Se consiguió celebrar misa los domingos y días de precepto, a pesar de que tal barrio estaba abandonado del importante ejercicio para la vida Cristiana.

Los mencionados vecinos del Puente, visitaron a Don Joaquín Begines Moguer, Sr. Cura Párroco de San Gil, con la idea de exponer sus intenciones. A partir de aquí, se confeccionaron las Reglas o Estatutos que deberían seguir la Hermandad.

El día 25 de Agosto de 1.960 fueron enviadas a Sevilla para formalizarlas. Tras ser vistas por las Autoridades Eclesiásticas competentes, las Reglas se aprobaron, siendo nombrado primer Hermano Mayor de la misma DON JOAQUIN DE SOTO CEBALLOS, quedando la Hermandad a cargo de la restauración de la imagen del Santísimo Cristo de la Yedra, Cristo que se encontraba en malas condiciones. Fue restaurado en Sevilla por el Sr. Buiza, asesorado por Personal de Bellas Artes. La Imagen (según estudios)  databa del siglo XVI y pertenecía a la escuela de Martínez Montañés. La restauración se realizó con el consentimiento y autorización del Director Espiritual de la Hermandad y Párroco de San Gil Don Joaquín Begines Moguer.

En 1.959 la Hermandad costeó dicha restauración y en 1.960 se encargó al mismo escultor, una Imagen de la Santísima Virgen a la que se puso el nombre de Nuestra Señora de la Caridad, esta última escultura, fue bendecida por el Director Espiritual de la Hermandad, terminando con un "besa-mano" y cantándole unas salves.

En cuanto al Santísimo Cristo de la Yedra resaltamos que en la Casa Consistorial, en sus archivos, hay documentos que demuestran la existencia de una Hermandad. La Hermandad está datada en el siglo XVII y llevaba el nombre "del Santo Angel". Se han encontrado además, recibos del siglo XIX en los cuales queda demostrado el pago de una cuota para el Culto del "Santísimo Cristo de la Yedra".

En cuanto a la Iglesia de Santa Ana y al hacerse cargo la Hermandad, en la fecha que señalábamos al principio, fue necesario realizar numerosas reformas, tales como: albañilería, instalación de luz eléctrica, bancas, arreglo y pintado de puertas, arreglo y restauración de altares, encalado de toda la Iglesia, instalación de agua potable, etc. De esta labor se ha encargado la hermandad desde que el Director Espiritual (cuyo nombre ya mencionamos) demostró su confianza en la Hermandad entregándole unas llaves de la Iglesia de Santa Ana.

En el año 1.986, y tras la celebración del correspondiente Cabildo General de Elecciones, fué elegido Hermano Mayor DON JOSE GARCIA PRIEGO, quien sustituyó al anterior Hermano Mayor que venia desarrollando dicha función desde la fundación de la Hermandad.

Con el transcurso de los años, y debido al lamentable estado en que se encontraba la Iglesia de Santa Ana cuando se hizo cargo la Hermandad de la misma, y a pesar de las numerosas obras de reforma que se realizaron en los primeros momentos, dicho Templo alcanzó un grave estado de ruina, con peligro de desprendimiento, sobre todo de la media naranja que remata su crucero, por lo que la Hermandad, con gran pesar, en el año 1.984 se vio en la obligación de trasladar las Sagradas Imágenes del Santísimo Cristo de la Yedra y Ntra. Sra. de la Caridad en Vía Crucis a la Iglesia de Santa Maria, en cuyo Templo, y gracias a las atenciones recibidas por su Párroco DON ESTEBAN SANTOS PEÑA, les fue cedida una Capilla situada a la derecha de la puerta de entrada, en la que se encuentra la Pila Bautismal, para que dichas Imágenes pudieran estar expuestas al Culto.

Mientras tanto, la Hermandad, realizó todas las gestiones tendentes a que por el Ministerio de Cultura, se diera vía libre a la petición cursada por la misma varios años antes, para la total restauración de la Iglesia de Santa Ana. Comenzando las obras de restauración de la cubierta y demás construcciones el mismo año 1.984.

En el año 1.991, y debido a que las obras de restauración quedaron paralizadas el año anterior por falta de presupuesto, la Hermandad contribuyó con fondos propios, y con la inestimable ayuda del Sr. Cura Párroco DON MANUEL BLANCO JIMENEZ, a la finalización de la Obra de restauración de la Iglesia de Santa Ana, que finalizaron a primeros del año 1.992.

En la finalización de dichas obras de restauración, la Hermandad sufragó entre otros, los gastos de restauración del Altar Mayor, y acondicionó el mismo para que quedara instalado el Stmo. Cristo de la Yedra, así como los dos Altares que existen en el crucero del Templo, y en los cuales se veneran la Imagen de Ntra. Sra. de La Caridad y una Imagen de San Joaquín. Así como costeó la compra de dos Campanas para la Torre de la Iglesia, así como los gastos de electrificación de las mismas y de una tercera que ya existía, igualmente adquirió las bancas para fieles que existen en el Templo.

El día 13 de Abril de 1.992, Lunes Santo, las Sagradas Imágenes del Stmo. Cristo de la Yedra y Ntra. Sra. de la Caridad, volvieron nuevamente a su Templo recién remozado, como culminación de la Estación de Penitencia realizada desde la Iglesia de Santa Maria, y acompañadas de miles de fieles y devotos de la Cofradía.

El Domingo día 3 de Mayo de 1.992, se procedió a la Bendición de la Iglesia de Santa Ana, para así quedar definitivamente abierta al Culto, en una preciosa Ceremonia Oficiada por el Ilmo. y Rvdmo. FRAY CARLOS AMIGO VALLEJO, Arzobispo de Sevilla, finalizada la cual descubrió una placa de mármol conmemorativa de tan importante hecho.

Finalmente en el año 1.993, y debido a unas grietas que habían surgido en la Imagen del Stmo. Cristo de la Yedra, se procedió a la restauración de la misma, trabajo que se realizó, una vez concedido el pertinente permiso por la Autoridad Eclesiástica, en la Sacristía de la Iglesia de Santa Ana, previamente acondicionada por ello, por el artista Ecijano Don Rafael Amadeo Rojas. Celebrándose el día 1 de Marzo de 1.993, una vez finalizados los trabajos, Santa Misa en acción de gracias y Bendición de la Imagen restaurada del Stmo. Cristo de la Yedra, oficiada por el Director Espiritual de la Hermandad DON MANUEL BLANCO JIMENEZ, finalizando la misma con un devoto Besa-Pies a la Sagrada Imagen.

En el año 1.997, y tras la celebración del correspondiente Cabildo General de Elecciones, fue elegido Hermano Mayor DON MIGUEL ANGEL AVILA FERNANDEZ, quien sustituyó al anterior Hermano Mayor que venia desarrollando dicha función desde 1986.

En la noche del día 17 de Diciembre de 1997, sufrió la Ciudad de Écija una terrible inundación como consecuencia del desbordamiento del río Genil motivado por las incesantes lluvias de los  días precedentes. Esta inundación afectó a una considerable parte de la Ciudad, y principalmente al Barrio del Puente, donde se encuentra radicada la Iglesia de Santa Ana, por lo que muchos de los enseres de la Hermandad sufrieron daños, algunos irreparables.

Principalmente sufrió daño el Paso del Stmo. Cristo de la Yedra, que se encontraba almacenado en el Cuarto de Pasos, y se vió afectado gravemente  el dorado, lo que obligó a realizar un esfuerzo en los sucesivos años a fin de poder llevar a cabo la restauración del mismo. Dicho trabajo estuvo a cargo del afamado dorador sevillano Angel de la Feria, quien también realizó unas peanas para los evangelistas de dicho paso y las cartelas de la canastilla, que fueron sustituidas.

Los faldones del Paso de Cristo también se vieron afectados, encargando la Junta de Gobierno la realización de unos nuevos, realizados por el insigne bordador ecijano Jesús Rosado y Borja, en terciopelo verde y con bordados en oro fino y tisú de oro, que fueron del total agrado de la Hermandad.

Igualmente sufrió daños de consideración el Estandarte de la Hermandad, lo que obligó a la Junta de Gobierno a encargar la confección de uno nuevo, cuyo trabajo fue realizado por el bordador antes citado, cosechando, al igual que con los faldones, un gran éxito con esta obra de arte.

Otros enseres de importancia que se vieron afectados por la inundación fueron los varales del paso de Virgen, que obligó en años venideros a someterlos a una restauración, así como el Libro de Reglas, varas y otros enseres de menor importancia, que fueron restaurados en los años venideros.

En el año 2003, como consecuencia de una grieta aparecida en el cuello de la Imagen de Ntra. Sra. De la Caridad, se encargó al reconocido artista ecijano Rafael Amadeo Rojas Alvarez (a quien se le había encargado años antes la restauración de la Imagen del Stmo. Cristo de la Yedra), la restauración de la imagen, trabajo que tuvo lugar en las instalaciones de la Iglesia de Santa Ana y que resultó todo un éxito, siendo reducida la grieta, así como otros problemas que presentaba la Sagrada Imagen, la que fue dotada de un nuevo candelero.